Buscar este blog

domingo, 13 de julio de 2014

¿Fue Einstein un Extraterrestre?

¿Fue Einstein un Extraterrestre?

¿Fue Einstein un Extraterrestre?
Hace cien años, Albert Einstein revolucionó la Física.
NASA
Marzo 23, 2005: Albert Einstein estaba exhausto. Por tercera noche consecutiva, su bebé Hans, llorando, mantuvo a la familia despierta hasta el amanecer. Cuando Albert finalmente se durmió... era hora de levantarse e ir a trabajar. No podía faltar ningún día. Necesitaba el trabajo para mantener a su joven familia.
Caminando con energía hacia la Oficina de Patentes donde era "Técnico Experto, Tercera Clase", Albert se preocupaba por su madre. Se estaba haciendo vieja y frágil, y sus relaciones con ella eran tensas: no aprobaba su matrimonio con Mileva. Albert echó un vistazo a una ventana de la tienda por la que pasaba. Su cabello era un desorden; había olvidado peinárselo otra vez.
Trabajo. Familia. Sobrevivir hasta fin de mes. Albert sentía la presión igual que cualquier padre y marido joven.
ver leyendaPara relajarse, revolucionó la física.
Derecha: El joven Albert Einstein en la oficina de patentes. [Más Información]
En 1905, a la edad de 26 y cuatro años antes de poder conseguir un trabajo como profesor de física, Einstein publicó cinco de los más importantes artículos en la historia de la ciencia —todos escritos en su "tiempo libre". Probó que los átomos y las moléculas existían. Antes de 1905, los científicos no estaban seguros acerca de ello. Argumentaba que la luz viajaba en pequeños pedazos (más tarde llamados "fotones") y de esa forma estableció la fundación de la mecánica cuántica. Einstein describió su teoría de la relatividad especial: espacio y tiempo eran hilos en una tela común, proponía, que podían ser doblados, estirados y retorcidos.
Ahh, y a propósito, E=mc2.
Antes de Einstein, el último científico que había tenido un despertar creativo semejante fue Sir Isaac Newton. Esto sucedió en 1666 cuando Newton se recluyó en la granja de su madre para evitar el contagio de una plaga en Cambridge. Sin nada mejor que hacer, desarrolló su Teoría de la Gravitación Universal.
Durante siglos los historiadores llamaron a 1666 el annus mirabilis de Newton, o "año milagroso". Ahora esas palabras tienen un significado diferente: Einstein y 1905. Las Naciones Unidas han declarado 2005 "El Año Mundial de la Física" para celebrar el centenario del annus mirabilis de Einstein. (Los ganadores del premio Nóbel y otros eminentes científicos se reunirán con el público el mes próximo para discutir el trabajo de Einstein. ¿Le gustaría unirse a ellos?)
La cultura popular moderna pinta a Einstein como un súperpensador de cabello desordenado. Sus ideas, nos dicen, estaban probablemente muy por delante de las de otros científicos. Debe haber venido de algún otro planeta —quizás del mismo en el que creció Newton.
"Einstein no era alienígena", se ríe Peter Galison, físico e historiador de la ciencia de la universidad de Harvard. "Era un hombre de su tiempo". Todos sus artículos de 1905 desentrañaban problemas que estaban siendo estudiados, con diverso éxito, por otros científicos". Si Einstein no hubiera nacido, [esos artículos] habrían sido escritos de una u otra forma, con el tiempo, por otros", cree Galison.
ver leyenda
Arriba: ¿Súperpensador de pelo revuelto? ¿hombre corriente? ¿o ambos?
Lo destacable de 1905 es que un único individuo fuera el autor de las cinco publicaciones, además de la original e irreverente forma en que Einstein llegó a sus conclusiones.
Por ejemplo: el efecto fotoeléctrico. Esto era un misterio a principios de 1900. Cuando la luz golpea un metal, como el zinc, los electrones salen volando. Esto puede suceder sólo si la luz viaja en pequeños paquetes suficientemente concentrados para golpear un electrón y dejarlo en libertad. Una onda por separado no haría el truco fotoeléctrico.
La solución parece simple —la luz está compuesta de partículas. Por supuesto, esta es la solución que Einstein propuso en 1905 y por la que ganó el premio Nóbel en 1921. Otros físicos como Max Planck (trabajando en un problema relacionado: radiación de cuerpo negro), de más notoriedad y experiencia que Einstein se estaban acercando a la respuesta, pero Einstein la obtuvo primero. ¿Por qué?
Es una cuestión de autoridad.
"En los días de Einstein, si usted intentaba decir que la luz estaba hecha de partículas, se encontraba en desacuerdo con el físico James Clerk Maxwell. Nadie quería hacer eso", dice Galison. Las ecuaciones de Maxwell eran enormemente satisfactorias, unificaban la física de la electricidad, el magnetismo y la óptica. Maxwell había probado más allá de ninguna duda que la luz era una onda electromagnética. Maxwell era una figura de autoridad.
ver leyendaA Einstein no le importaba un higo la autoridad. Él no se resistía a que le dijeran lo que tenía que hacer, no mucho, pero odiaba que le dijeran cual era la verdad. Incluso de niño estaba constantemente dudando y haciéndose preguntas. "Su sola presencia aquí socava el respeto de la clase hacia mi", le riñó su profesor de séptimo grado, el Dr. Joseph Degenhart. (Degenhart también predijo que Einstein "no llegaría a nada en la vida"). Este defecto del carácter llegaría a ser un ingrediente clave en los descubrimientos de Einstein.
Derecha: El Diploma de bachillerato de Einstein. Contrario a la leyenda popular, a Albert le fue bien en la escuela. [imagen ampliada]
"En 1905", comenta Galison, "Einstein acababa de recibir su Doctorado en Física. No estaba en deuda con ningún director de tesis o alguna otra figura de autoridad". Consecuentemente, su mente era libre para discurrir.
En retrospecto, Maxwell estaba en lo cierto. La luz es una onda. Pero Einstein también lo estaba. La luz es una partícula. Esta extraña dualidad confunde a los estudiantes de Física I de hoy, igual que a Einstein en 1905. ¿Cómo es posible que la luz sea ambas cosas? Einstein no tenía ni idea.
Eso no le detuvo. Sin pensarlo dos veces, Einstein adoptó la intuición como herramienta básica. "Creo en la intuición y la inspiración", escribió en 1931. "Algunas veces siento que estoy en lo cierto aunque no sepa la razón".
A pesar de que los cinco artículos de Einstein fueron publicados en un solo año, él estuvo pensando sobre física, profundamente, desde su infancia. "La ciencia era el tema de conversación a la hora de la cena en la casa de Einstein", explica Galison. El padre de Einstein, Hermann, y su tío Jacob dirigían una compañía alemana que hacía cosas como dínamos, lámparas de arco, bombillas y teléfonos. Esta era la tecnología de vanguardia al principio del siglo, "como lo sería hoy una compañía de Silicon Valley", comenta Galison. "El interés de Albert por la ciencia y la tecnología llegó de forma natural".
Abajo: La familia de Einstein: Albert y su hermana Maja (abajo a la izquierda), su padre Hermann (arriba), y su madre, Pauline (abajo a la derecha). [Más información]
ver leyendaLos padres de Einstein a veces lo llevaban a fiestas. No hacía falta niñera: Albert se sentaba en el sofá, totalmente absorbido, resolviendo problemas de matemáticas en silencio, mientras otros bailaban a su alrededor. ¡Lápiz y papel eran la GameBoy de Albert!
Einstein tenía una capacidad de concentración impresionante. Su hermana, Maja, recordaba " ...incluso cuando había mucho ruido, era capaz de tumbarse en el sofá, coger un bolígrafo y un papel, equilibrando precariamente un tintero en el respaldo y absorberse en un problema tanto que el ruido de fondo lo estimulaba más que le molestaba".
Einstein era francamente inteligente, pero no exageradamente más que sus compañeros. "No tengo talentos especiales", afirmó, "Soy apasionadamente curioso, nada más". Y otra vez: "El contraste entre la valoración popular de mis capacidades y la realidad es simplemente grotesco". Einstein atribuía sus descubrimientos a la imaginación y a preguntar insistentemente, más que a la inteligencia convencional.
Más tarde en su vida, como se recuerda, luchó con fuerza para producir una teoría unificada del campo, combinando la gravedad con otras fuerzas de la naturaleza. Fracasó. La capacidad mental de Einstein no era ilimitada.
Tampoco lo era el cerebro de Einstein. Fue extraído sin permiso por el Dr. Thomas Harvey en 1955, cuando Einstein murió. Probablemente esperaba hallar algo extraordinario. La madre de Einstein, Pauline se había preocupado mucho porque la cabeza del bebe Einstein estaba caída de un lado. (La abuela de Einstein tenía otra opinión: "¡Muy gordo!"). Pero el cerebro de Einstein era como cualquier otro, gris, arrugado, y, si acaso, un poco mas pequeño que lo normal.
Imagen de Subscripción
Anótese aquí para recibir nuestro servicio de ENTREGA INMEDIATA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS
Son recientes y escasos los estudios detallados del cerebro de Einstein. En 1985, por ejemplo, el profesor Marian Diamond de Universidad de California Berkeley, informó de un número de células gliales (que nutren a las neuronas) de superior calidad en áreas del hemisferio izquierdo, encargado del control de las habilidades matemáticas. En 1999, la neurocientífica Sandra Witelson informaba que el lóbulo parietal inferior de Einstein, un área relacionada con el razonamiento matemático, era un 15% mas ancho de lo normal. Además, encontró la grieta de Slyvian, un surco que normalmente se extiende desde la parte delantera del cerebro hasta la parte posterior, que no recorría todo el camino en el caso de Einstein. ¿Habría podido permitir esto una mayor conectividad entre las diferentes partes del cerebro de Einstein?
Nadie lo sabe.
No saber hace a algunos investigadores sentirse incómodos. Esto alegraba a Einstein: "La cosa más hermosa que podemos experimentar es el misterio", decía. "Es la emoción fundamental que soporta la cuna del arte verdadero y la ciencia verdadera".
Es la emoción fundamental que Einstein sentía, caminando hacia el trabajo, despierto con el bebe, sentado a la mesa durante la cena. El hechizo de lo desconocido vencía al agotamiento, cada día.
Créditos y Contactos

AutorDr. Tony Phillips
Funcionario Responsable de NASA: John M. Horack
Editor de Producción: Dr. Tony Phillips
Curador: Bryan Walls


Relaciones con los Medios: Steve RoyTraducción al Español: Adrián Bravo / Carlos Román
Editor en Español: Héctor Medina
El Directorio de Ciencias del Centro Marshall para Vuelos Espaciales de la NASA patrocina el Portal de Internet de Science@NASA que incluye a Ciencia@NASA. La misión de Ciencia@NASA es ayudar al público a entender cuán emocionantes son las investigaciones que se realizan en la NASA y colaborar con los científicos en su labor de difusión.

Se cumple el pronostico de Einstein: “una generación de idiotas”‏

Se cumple el pronostico de Einstein: “una generación de idiotas”‏

Tal como dijo Einstein:

Y llegó ese día que anunció …”una generación de idiotas”… VEAN:

Con una taza de café 
Charlando en el restaurante 
Disfrutando LA BELLEZA del Museo
Encuentro agradable en la cafetería
Gozando un día de playa 
en el estadio … apoyando su equipo 
Divirtiéndose con la novia 
Disfrutando la ciudad en convertible
Albert Einstein: “Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad”.- El mundo sólo tendrá una generación de idiotas.-

22 Respuestas a Se cumple el pronostico de Einstein: “una generación de idiotas”‏

  1. Irma Fernanda Zuñiga Bugarin.Responder
    20/10/2012 a las 6:10 pm
    Efectivamente Albert Einstein tenia mucha razón.
  2. martha cruzResponder
    23/10/2012 a las 6:27 pm
    la tecnologia igual que el dinero no malo(a) ni bueno(a)
    depende el uso que cada quien le de
  3. 23/03/2013 a las 8:22 am
    Ese día ha llegado, incluso a mi casa. Tengo a mi lado un gran idiota.
  4. pablinResponder
    10/04/2013 a las 1:55 pm
    que bueno que lo encontre este articulo en mi smartphone
  5. RomeoResponder
    26/05/2013 a las 9:25 pm
    Ciertamente, esta de ahora, es una generación de idiotas, gracias a Dios que nací mucho antes y en mi tiempo no había celulares, ni internet.
  6. FalconResponder
    24/07/2013 a las 11:48 am
    Es lamentable, pero esa es la verdad. La tecnologia (telefono celulares o pc con el Internet) han generado un mundo de maquinas, zombis, idiotas o como se le quietra llamar a nuestra generacion; esos es lo que se observa dia tras dia para donde quiera que miramos.
  7. diego arismendiResponder
    10/09/2013 a las 1:27 pm
    el “EGO” nos esta embutiendo cada día mas al mundo de satanás..
    • mitxelResponder
      22/09/2013 a las 11:33 am
      tontolaba…..diego arismendi, cuanto divulgador, q tienes q mezclar esto con satanás pedazo de inculto!!
  8. 12/09/2013 a las 9:30 am
    hay por favor me ayudan con una pregunta de investigacion para la clase de tecnologia sobre la generacion de idiotas de las redes sociales muchas gracias se lo agradezco mucho….
  9. Marco EnriquezResponder
    27/01/2014 a las 2:23 pm
    La verdad Einstein tenia el 99% de razon, pero todavia hay gente inteligente como Yarmy, que se da cuenta que tiene un idiota a su lado y nos hace reir un poco de la estupidez humana de la que hablaba Einstein jajajjaja… bien
  10. CASIMIRO NADAResponder
    01/03/2014 a las 9:24 pm
    NO OLVIDEMOS OTRA CITA FAMOSA DEL GENIAL ELBERT EINSTEIN:
    “Hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana. Y del Universo no estoy seguro”.
    RESPETUOSAMENTE
    CASIMIRO NADA
    ADMIRADOR DE LOS MISANTROPOS
    ELBERT EINSTEIN Y JONATHAN SWIFT (LOS VIAJES DE GULLIVER, GULLIVER EN EL PAIS DE LOS CABALLOS>
  11. samirResponder
    09/03/2014 a las 10:39 pm
    Bn noser que deecir pero tiene razon todos son unos idotas mirando el comentario en el celu o en que se yo jejejejejejejeje. Idiotas
  12. samirResponder
    09/03/2014 a las 10:41 pm
    Bn noser que deecir pero tiene razon todos son unos idotas mirando el comentario en el celu o en que se yo jejejejejejejeje.
  13. Milton G.Responder
    03/04/2014 a las 11:21 pm
    Las circunstancias no cambian a la gente, las muestran tal como son; a veces he pensado que de no ser por la tecnología no tendríamos este tipo de amistades con “todo mundo”; recuerdo antes del celular y el facebook , yo tambien lo uso no lo niego, que si alguien no quería ser tu amigo no le quedaba de otra que darte una falsa amistad, soy tu amigo siempre y cuando nadie nos vea, soy el novio de la puerta de la casa para dentro; es que acaso somos tan egoistas que no permitimos compartir lo que tenemos y lo que somos con personas reales? talvez el mundo de zombies, de personas apáticas e indiferentes siempre ha existido; pero la tecnología como arma de doble filo vino a mostrar de manera mas rípida y tangible dicha realidad; ya no es necesario fingir amistad a las personas, al buen entendedor pocas palabras; tenemos acaso tanto miedo de ser nosotros mismo y de mostrarnos al mundo tal cual somos que dependemos de un ávatar o seudónimo para mostrar al mundo alguien que no somos? estamos tan ensimismados que no permitimos que el prójimo se nos acerque o nos de su ayuda? tenemos tanto miedo de aceptar que podemos estar equivocados de nuetra opinión de alguien al punto que no nos permitimos romper el hielo y conocerla o conocerlo? es acaso mi pequeño mundo más importante que el de los demás y que si juntamos con tolerancia y respeto cada uno de nuestros pequeños mundos habria uno mejor que podríamos todos generar y compartir si salimos de ese ensimismamiento? Es mi humilde opinión y aporte; al final si los demás no dan el primer paso, es uno quien debe darlo.
    • dayanResponder
      26/06/2014 a las 8:10 am
      Jaja que risa me das yo si no quería ser amiga de alguien simplemente le decia no tenía porque ser hipocrita y sentirme incómodoa con alguien que me cae mal,pero me cae que así han de ser hipocritas en las escuelas privadas jajaajaa
      Pinches idiotas vayan al diablo.
  14. Marco AntonioResponder
    13/05/2014 a las 9:32 pm
    Sinceramente no hay mucho que decir sobre el articulo, esta generación de idiotas a demostrado el cinismo innato al hombre y su falta de empatía por el prójimo, solo pensar que nos volvemos “objeto del objeto” me enferma pero esta estupidez trasciende, me atrevo a decir que nunca había presenciado tal falta de humanidad por parte de estas nuevas generaciones. La caja de pandora ha sido abierta, solo la fe en la humanidad hará que se cierre, pero, ¿como tener fe si estamos en la generación que ha sido abandonada por dios?, en fin, si ya el 80% de las personas se parecen no me extraña que en unos años pase a por lo menos el 95%… que tristeza.
  15. claudita moreno bazanResponder
    06/06/2014 a las 1:18 pm
    Siiiiii todos somos unos idiotaaaaaasssssssss
  16. 11/06/2014 a las 9:08 pm
    ojala yo pudiera aser eso por aka en mexico ´por que mexico es todo aburrido
  17. oriolResponder
    18/06/2014 a las 4:35 pm
    la penosa verdad es que este dia a llegado, ahora somos como esclavos de la tecnologia, nos estamos volviendo mas antisociables que nunca, esta es una generacion de idiotas. Es aburrido salir o quedar con alguien, ya que siempre estan con los mobiles, menos yo, que no quiero tener uno. Maldigo a esta generacion!
  18. jago 99Responder
    23/06/2014 a las 8:13 pm
    en mi humilde opinion nunca habia escuchado algo tan acertado acerca de la tecnologia nos a aislado del contacto real con las personas y nos a llevado a dejar otro tipo de actividades que alimentan el alma como el deporte la lectura de libros de que realmente nos ayudan a formarnos como personas pero lo mas importante nos a alejado de la autoreflexion de nuestros actos y nos a convertido en seres total mente dependientes de este tipo de tecnologias dejamos de disfrutar de lo bello de nuestro entorno para andar pegados a esa vaina