Buscar este blog

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Einstein, la importancia de la educación



Einstein, la importancia de la educación


Ya hemos hablado en otras ocasiones de algunos aspectos del pensamiento de Albert Einstein más allá de sus logros científicos.  La última vez reprodujimos una carta donde bosquejaba sus ideas acerca de la educación y la labor de los profesores.
Vaya por delante que no pretendo emplear las opiniones de Einstein como criterio de autoridad ―él mismo dejó claro que no era sociólogo ni educador, sino que sus ideas eran fruto únicamente de su experiencia como alumno y más tarde profesor―.  Ahora bien, dada la situación actual de la educación en nuestro país, con la trascendental importancia que tiene para el futuro de nuestros hijos, creo que es ilustrativo conocer qué pensaba el que ha sido considerado como el científico más importante del siglo XX.  La claridad de sus argumentos y su perfecto encaje en la sociedad actual, pese a que fueron planteados hace casi cien años, no dejan de admirarme.
Einstein obtiene la ciudadanía norteamericana - Wikimedia Commons
He extraído algunos párrafos del discurso que pronunció en Albany, Nueva York, con motivo en la celebración del tricentenario del inicio de la enseñanza superior en Norteamérica, el 15 de octubre de 1936.
Como estudiante, Einstein sufrió la mayor parte del tiempo los efectos de un sistema escolar rígido y autoritario durante sus primeros años, fruto de una tradición que primaba la memorización mecánica de los conceptos.  Sin embargo, tuvo ocasión de acceder a una forma diferente de educar cuando ingresó, a los 16 años, en la escuela cantonal de Aarau (Suiza) para preparar su ingreso en el Escuela Politécnica Federal de Zurich, matriculándose en la Escuela de orientación matemática y científica con la idea de estudiar física.
La enseñanza ha sido siempre el medio más importante de transmitir el tesoro de la tradición de una generación a la siguiente.  Esto sucede hoy aún en mayor grado que en tiempos anteriores, pues debido al desarrollo moderno de la vida económica se ha debilitado la familia en cuanto portadora de la tradición y de la educación.  La continuidad y la salud de la humanidad dependen, en consecuencia, en grado aún mayor que antes, de las instituciones de enseñanza.
Casa de Einstein en Caputh (Alemania) - Wikimedia CommonsComo hemos dicho, cuando Einstein tenía 16 años (1895) se marchó a vivir a Suiza dejando a su familia atrás (su padre se había marchado a Milán buscando mejor fortuna).  Renunció a su lugar de origen y a la nacionalidad alemana quizás con la intención añadida de evitar el servicio militar obligatorio en el ejército del Káiser.  En Aarau (en cuya escuela se había construido recientemente un nuevo laboratorio de física) vivió con la familia Winteler, convirtiéndose tanto Jost como Rosa y sus siete hijos en sus amigos el resto su vida (su propia hermana se casó con uno de los hijos Winteler).  Finalmente, Einstein adoptó la nacionalidad suiza.
A veces, uno sólo ve la escuela como instrumento para transmitir el máximo de conocimientos a la generación en desarrollo.  Pero esto no es correcto.  El objetivo ha de ser, por el contrario, formar individuos que actúen y piensen con independencia y que consideren, sin embargo, su interés vital más importante el servir a la humanidad.
A pesar de obtener el título que le permitía ejercer como profesor de matemáticas y de física, no tuvo suerte a la hora de encontrar trabajo.  La tan esperada ayuda llegó de la mano de uno de sus compañeros de clase, Marcel Grossmann, quien le ofreció un puesto en en la Oficina Federal de la Propiedad Intelectual de Suiza, en Berna (una oficina de patentes) donde trabajó de 1902 a 1909.  Esta estabilidad laboral y, sobre todo, monetaria, posibilitó que contrajera matrimonio en 1903 con Mileva Maric.  Un año más tarde nació su primer hijo, Hans Albert y, cuando Einstein obtuvo el puesto de profesor en la Universidad de Berna en 1910, nació su segundo hijo Eduard.
El poder del maestro debe basarse lo menos posible en las medidas coercitivas, de modo que la única fuente del respeto del alumno hacia el profesor sean las cualidades humanas e intelectuales de este.
Durante sus años en Berna, Einstein completó el doctorado y se convirtió en lo que hoy llamaríamos un catedrático.  Ya en esta época era reconocido como uno de los físicos teóricos más importantes del mundo ―en 1905 redactó varios trabajos considerados fundamentales en física teórica, uno de los cuales le valió ganar el Premio Nobel de Física― y a la edad de 32 años fue el participante más joven en la primera Conferencia Solvay que se celebró en Bruselas a finales de 1911.
Conferencia Solvay (1911) - Wikimedia Commons
La motivación más importante del trabajo, en la escuela y en la vida, es el placer que proporciona el trabajo mismo, el placer que proporcionan sus resultados y la certeza del valor que tienen estos resultados para la comunidad.  Para mí, la tarea más importante de la enseñanza, es despertar y fortalecer estas fuerzas psicológicas en el joven.  Este cimiento psicológico genera por sí solo un deseo gozoso de lograr la posesión más valiosa que pueda alcanzar un ser humano: conocimiento y destreza artística.
[…]
Una escuela así exige que el maestro sea una especie de artista en su campo.  ¿Qué puede hacerse para que impere este espíritu en la escuela?  En primer lugar, hay que formar a los propios profesores en escuelas así.  En segundo, debe darse amplia libertad al profesor para seleccionar el material de enseñanza y los métodos pedagógicos que quiera emplear.  Pues también en su caso se aplica lo de que el placer de la organización del propio trabajo se ve asfixiado por la fuerza y presión exteriores.
Más adelante la situación en Alemania se volvió asfixiante.  Durante los inviernos de 1930 a 1932 había realizado varios viajes a Estados Unidos, invitado por el Instituto Tecnológico de California, para impartir clases semestrales.  Al año siguiente, el 12 de enero, la familia Einstein desembarcó de nuevo a California para otro periodo temporal aunque nunca más regresaron a Alemania.  El 30 de enero Hitler había accedido a la Cancillería alemana, los nazis confiscaron todas sus pertenencias y los periódicos pro nazis pusieron un precio a su cabeza equivalente a 50.000 dólares.  Finalmente, en octubre de 1933 Einstein se trasladó a Princeton al aceptar un puesto en el recién creado Instituto de Estudios Avanzados.  Tras alquilar un apartamento en Princeton por un año, compraron la casa del número 112 de la calle Mercer, donde pasó el resto de su vida.
Pero nada he dicho aún sobre la elección de las disciplinas a enseñar, ni sobre el método de enseñanza.  ¿Debe predominar el idioma o la formación técnica en la ciencia?  Todo esto es de una importancia secundaria.  La escuela debe siempre plantearse como objetivo el que el joven salga de ella con una personalidad armónica, y no como un especialista.  Lo primero debería ser, siempre, desarrollar la capacidad general para el pensamiento y el juicio independientes y no la adquisición de conocimientos especializados.  Si un individuo domina los fundamentos de su disciplina y ha aprendido a pensar y a trabajar con independencia, hallará sin duda su vía y además será mucho más hábil para adaptarse al progreso y a los cambios, que el individuo cuya formación consista básicamente en la adquisición de unos conocimientos detallados.
Como hemos podido ver, Einstein defendía la idea de que la labor de la escuela debía ser la formación integral del individuo, lograr que las personas fueran capaces de razonar y desarrollar un pensamiento independiente puesto al servicio del bienestar de la sociedad.  Además, pensaba que la religión debía jugar un papel relevante, por cuanto es la memoria portadora de los más altos valores éticos que la humanidad ha desarrollado a lo largo de los siglos de su historia.
¿Alguien puede dudar de que adoptar sus proposiciones no serían beneficiosas hoy en día? ¿No se merecen nuestros hijos un futuro mejor?
votar

"Algunas ideas sobre Educación", de Albert Einstein

"Algunas ideas sobre Educación", de Albert Einstein


Albert Einstein, siempre estuvo preocupado por la Educación. Quedó muy marcado por los rígidos estudios Prusianos, de los que tenía una opinión pésima,

Esto es lo que dice la Wikipedia al respecto:
 Su paso por el Gymnasium (instituto de bachillerato), sin embargo, no fue muy gratificante: la rigidez y la disciplina militar de los institutos de secundaria de la época de Otto von Bismark le granjearon no pocas polémicas con los profesores: en el Luitpold Gymnasium las cosas llegaron a un punto crítico en 1894, cuando Einstein tenía 15 años. Un nuevo profesor, el Dr. Joseph Degenhart, le dijo que «nunca conseguiría nada en la vida». Cuando Einstein le respondió que «no había cometido ningún delito», el profesor le respondíó: «tu sola presencia aquí mina el respeto que me debe la clase».

 La opinión personal del propio Einstein queda reflejada en esta cita de sus Memorias:

 […] para los exámenes había que embutirse todo ese material en la cabeza, quisieras o no. Semejante coacción tenía efectos tan espantosos, que tras aprobar el examen final se me quitaron las ganas de pensar en problemas científicos durante un año entero. He de decir, sin embargo, que en Suiza sufríamos menos que en muchos otros lugares bajo esta coerción que asfixia el verdadero impulso científico.

[…] En realidad es casi un milagro que los modernos métodos de enseñanza no hayan estrangulado ya la sagrada curiosidad de la investigación, pues, aparte de estímulo, esta delicada planta necesita sobre todo de libertad; sin ésta se marchita indefectiblemente. Es grave error creer que la ilusión de mirar y buscar puede fomentarse a golpe de coacción y sentido del deber. Pienso que incluso a un animal de presa sano se le podría privar de su voracidad si, a punta de látigo, se le obliga continuamente a comer cuando no tiene hambre, y sobre todo si se eligen de manera conveniente los alimentos así ofrecidos.

(A. Einstein, Notas autobiográficas, Madrid, Alianza, 1984, págs. 21-22.)


A continuación recogemos algunas ideas de Einstein sobre educación. Ideas que fue madurando durante toda su vida. La fuente del texto que aperce a continuación es el libro OBRA ESENCIAL DE EINSTEIN. Introducción, selección y edición deJosé Manuel Sánchez Ron. Editorial Crítica. Madrid. 2005.

En este libro se recoge una conferencia titulada "Algunas ideas sobre Educación" (1936).

A lo largo de ella, Albert Einstein hace algunas reflexiones sobre cómo cree él que debería ser la educación.

A continuación puedes ver el texto completo de la conferencia (que he escaneado y traducido a texto). Después algunos trozos que he seleccionado como muestra del estilo y las ideas que en ella se exponen.

Nos habla Einstein de una escuela que debe transmitir los valores de la Humanidad para crear personas libres, creativas y generosas. Sobre los métodos educativos rechaza el autoritarismo y la competitividad que cree que el éxito es la meta de la vida. Aboga por una educación general y no tanto en una especializada.

Algunas Ideas Sobre Educacion

viernes, 22 de agosto de 2014

FOTOS DE FAMOSO FÍSICOS


 La completa Picture Gallery (351 imágenes, la versión basada en texto, ordenada alfabéticamente)
 Showrooms Miniatura mejorada de la galería
Pre-20mo siglo (32 fotos)
Pioneros de la Teoría Cuántica (20 fotos)
Teóricos (35 fotos)
Los experimentadores (parte 1) (24 fotos)
Los experimentadores (parte 2) (24 fotos)
Premio Nobel de 1971-1980 (25 fotos)
Premio Nobel de 1981-1990 (23 fotos)
Premio Nobel desde 1991 (13 fotos)
Albert Einstein (63 fotos)
Las fotografías de grupo (24 fotos)
 Los ganadores del Premio Nobel en física 1901-1998
 Blanco y negro dibujos de los físicos por I. Waloschek (53 fotos)
 Relacionados con la física- sellos (1.521 fotos!)
 Retratos desde el otro lado de la ciencia (6 fotos)
 Solo para uso privado! Algunas de las imágenes pueden por protegido por derechos de autor.


 Visite el Centro de AIP para la Historia de la Física
 Un poco más más fotos que se encuentra en St. Andrews / Escocia

Última modificación: 20 de agosto 2013
jr  th.physik.uni-frankfurt.de
Joachim Reinhardt

domingo, 13 de julio de 2014

¿Fue Einstein un Extraterrestre?

¿Fue Einstein un Extraterrestre?

¿Fue Einstein un Extraterrestre?
Hace cien años, Albert Einstein revolucionó la Física.
NASA
Marzo 23, 2005: Albert Einstein estaba exhausto. Por tercera noche consecutiva, su bebé Hans, llorando, mantuvo a la familia despierta hasta el amanecer. Cuando Albert finalmente se durmió... era hora de levantarse e ir a trabajar. No podía faltar ningún día. Necesitaba el trabajo para mantener a su joven familia.
Caminando con energía hacia la Oficina de Patentes donde era "Técnico Experto, Tercera Clase", Albert se preocupaba por su madre. Se estaba haciendo vieja y frágil, y sus relaciones con ella eran tensas: no aprobaba su matrimonio con Mileva. Albert echó un vistazo a una ventana de la tienda por la que pasaba. Su cabello era un desorden; había olvidado peinárselo otra vez.
Trabajo. Familia. Sobrevivir hasta fin de mes. Albert sentía la presión igual que cualquier padre y marido joven.
ver leyendaPara relajarse, revolucionó la física.
Derecha: El joven Albert Einstein en la oficina de patentes. [Más Información]
En 1905, a la edad de 26 y cuatro años antes de poder conseguir un trabajo como profesor de física, Einstein publicó cinco de los más importantes artículos en la historia de la ciencia —todos escritos en su "tiempo libre". Probó que los átomos y las moléculas existían. Antes de 1905, los científicos no estaban seguros acerca de ello. Argumentaba que la luz viajaba en pequeños pedazos (más tarde llamados "fotones") y de esa forma estableció la fundación de la mecánica cuántica. Einstein describió su teoría de la relatividad especial: espacio y tiempo eran hilos en una tela común, proponía, que podían ser doblados, estirados y retorcidos.
Ahh, y a propósito, E=mc2.
Antes de Einstein, el último científico que había tenido un despertar creativo semejante fue Sir Isaac Newton. Esto sucedió en 1666 cuando Newton se recluyó en la granja de su madre para evitar el contagio de una plaga en Cambridge. Sin nada mejor que hacer, desarrolló su Teoría de la Gravitación Universal.
Durante siglos los historiadores llamaron a 1666 el annus mirabilis de Newton, o "año milagroso". Ahora esas palabras tienen un significado diferente: Einstein y 1905. Las Naciones Unidas han declarado 2005 "El Año Mundial de la Física" para celebrar el centenario del annus mirabilis de Einstein. (Los ganadores del premio Nóbel y otros eminentes científicos se reunirán con el público el mes próximo para discutir el trabajo de Einstein. ¿Le gustaría unirse a ellos?)
La cultura popular moderna pinta a Einstein como un súperpensador de cabello desordenado. Sus ideas, nos dicen, estaban probablemente muy por delante de las de otros científicos. Debe haber venido de algún otro planeta —quizás del mismo en el que creció Newton.
"Einstein no era alienígena", se ríe Peter Galison, físico e historiador de la ciencia de la universidad de Harvard. "Era un hombre de su tiempo". Todos sus artículos de 1905 desentrañaban problemas que estaban siendo estudiados, con diverso éxito, por otros científicos". Si Einstein no hubiera nacido, [esos artículos] habrían sido escritos de una u otra forma, con el tiempo, por otros", cree Galison.
ver leyenda
Arriba: ¿Súperpensador de pelo revuelto? ¿hombre corriente? ¿o ambos?
Lo destacable de 1905 es que un único individuo fuera el autor de las cinco publicaciones, además de la original e irreverente forma en que Einstein llegó a sus conclusiones.
Por ejemplo: el efecto fotoeléctrico. Esto era un misterio a principios de 1900. Cuando la luz golpea un metal, como el zinc, los electrones salen volando. Esto puede suceder sólo si la luz viaja en pequeños paquetes suficientemente concentrados para golpear un electrón y dejarlo en libertad. Una onda por separado no haría el truco fotoeléctrico.
La solución parece simple —la luz está compuesta de partículas. Por supuesto, esta es la solución que Einstein propuso en 1905 y por la que ganó el premio Nóbel en 1921. Otros físicos como Max Planck (trabajando en un problema relacionado: radiación de cuerpo negro), de más notoriedad y experiencia que Einstein se estaban acercando a la respuesta, pero Einstein la obtuvo primero. ¿Por qué?
Es una cuestión de autoridad.
"En los días de Einstein, si usted intentaba decir que la luz estaba hecha de partículas, se encontraba en desacuerdo con el físico James Clerk Maxwell. Nadie quería hacer eso", dice Galison. Las ecuaciones de Maxwell eran enormemente satisfactorias, unificaban la física de la electricidad, el magnetismo y la óptica. Maxwell había probado más allá de ninguna duda que la luz era una onda electromagnética. Maxwell era una figura de autoridad.
ver leyendaA Einstein no le importaba un higo la autoridad. Él no se resistía a que le dijeran lo que tenía que hacer, no mucho, pero odiaba que le dijeran cual era la verdad. Incluso de niño estaba constantemente dudando y haciéndose preguntas. "Su sola presencia aquí socava el respeto de la clase hacia mi", le riñó su profesor de séptimo grado, el Dr. Joseph Degenhart. (Degenhart también predijo que Einstein "no llegaría a nada en la vida"). Este defecto del carácter llegaría a ser un ingrediente clave en los descubrimientos de Einstein.
Derecha: El Diploma de bachillerato de Einstein. Contrario a la leyenda popular, a Albert le fue bien en la escuela. [imagen ampliada]
"En 1905", comenta Galison, "Einstein acababa de recibir su Doctorado en Física. No estaba en deuda con ningún director de tesis o alguna otra figura de autoridad". Consecuentemente, su mente era libre para discurrir.
En retrospecto, Maxwell estaba en lo cierto. La luz es una onda. Pero Einstein también lo estaba. La luz es una partícula. Esta extraña dualidad confunde a los estudiantes de Física I de hoy, igual que a Einstein en 1905. ¿Cómo es posible que la luz sea ambas cosas? Einstein no tenía ni idea.
Eso no le detuvo. Sin pensarlo dos veces, Einstein adoptó la intuición como herramienta básica. "Creo en la intuición y la inspiración", escribió en 1931. "Algunas veces siento que estoy en lo cierto aunque no sepa la razón".
A pesar de que los cinco artículos de Einstein fueron publicados en un solo año, él estuvo pensando sobre física, profundamente, desde su infancia. "La ciencia era el tema de conversación a la hora de la cena en la casa de Einstein", explica Galison. El padre de Einstein, Hermann, y su tío Jacob dirigían una compañía alemana que hacía cosas como dínamos, lámparas de arco, bombillas y teléfonos. Esta era la tecnología de vanguardia al principio del siglo, "como lo sería hoy una compañía de Silicon Valley", comenta Galison. "El interés de Albert por la ciencia y la tecnología llegó de forma natural".
Abajo: La familia de Einstein: Albert y su hermana Maja (abajo a la izquierda), su padre Hermann (arriba), y su madre, Pauline (abajo a la derecha). [Más información]
ver leyendaLos padres de Einstein a veces lo llevaban a fiestas. No hacía falta niñera: Albert se sentaba en el sofá, totalmente absorbido, resolviendo problemas de matemáticas en silencio, mientras otros bailaban a su alrededor. ¡Lápiz y papel eran la GameBoy de Albert!
Einstein tenía una capacidad de concentración impresionante. Su hermana, Maja, recordaba " ...incluso cuando había mucho ruido, era capaz de tumbarse en el sofá, coger un bolígrafo y un papel, equilibrando precariamente un tintero en el respaldo y absorberse en un problema tanto que el ruido de fondo lo estimulaba más que le molestaba".
Einstein era francamente inteligente, pero no exageradamente más que sus compañeros. "No tengo talentos especiales", afirmó, "Soy apasionadamente curioso, nada más". Y otra vez: "El contraste entre la valoración popular de mis capacidades y la realidad es simplemente grotesco". Einstein atribuía sus descubrimientos a la imaginación y a preguntar insistentemente, más que a la inteligencia convencional.
Más tarde en su vida, como se recuerda, luchó con fuerza para producir una teoría unificada del campo, combinando la gravedad con otras fuerzas de la naturaleza. Fracasó. La capacidad mental de Einstein no era ilimitada.
Tampoco lo era el cerebro de Einstein. Fue extraído sin permiso por el Dr. Thomas Harvey en 1955, cuando Einstein murió. Probablemente esperaba hallar algo extraordinario. La madre de Einstein, Pauline se había preocupado mucho porque la cabeza del bebe Einstein estaba caída de un lado. (La abuela de Einstein tenía otra opinión: "¡Muy gordo!"). Pero el cerebro de Einstein era como cualquier otro, gris, arrugado, y, si acaso, un poco mas pequeño que lo normal.
Imagen de Subscripción
Anótese aquí para recibir nuestro servicio de ENTREGA INMEDIATA DE NOTICIAS CIENTÍFICAS
Son recientes y escasos los estudios detallados del cerebro de Einstein. En 1985, por ejemplo, el profesor Marian Diamond de Universidad de California Berkeley, informó de un número de células gliales (que nutren a las neuronas) de superior calidad en áreas del hemisferio izquierdo, encargado del control de las habilidades matemáticas. En 1999, la neurocientífica Sandra Witelson informaba que el lóbulo parietal inferior de Einstein, un área relacionada con el razonamiento matemático, era un 15% mas ancho de lo normal. Además, encontró la grieta de Slyvian, un surco que normalmente se extiende desde la parte delantera del cerebro hasta la parte posterior, que no recorría todo el camino en el caso de Einstein. ¿Habría podido permitir esto una mayor conectividad entre las diferentes partes del cerebro de Einstein?
Nadie lo sabe.
No saber hace a algunos investigadores sentirse incómodos. Esto alegraba a Einstein: "La cosa más hermosa que podemos experimentar es el misterio", decía. "Es la emoción fundamental que soporta la cuna del arte verdadero y la ciencia verdadera".
Es la emoción fundamental que Einstein sentía, caminando hacia el trabajo, despierto con el bebe, sentado a la mesa durante la cena. El hechizo de lo desconocido vencía al agotamiento, cada día.
Créditos y Contactos

AutorDr. Tony Phillips
Funcionario Responsable de NASA: John M. Horack
Editor de Producción: Dr. Tony Phillips
Curador: Bryan Walls


Relaciones con los Medios: Steve RoyTraducción al Español: Adrián Bravo / Carlos Román
Editor en Español: Héctor Medina
El Directorio de Ciencias del Centro Marshall para Vuelos Espaciales de la NASA patrocina el Portal de Internet de Science@NASA que incluye a Ciencia@NASA. La misión de Ciencia@NASA es ayudar al público a entender cuán emocionantes son las investigaciones que se realizan en la NASA y colaborar con los científicos en su labor de difusión.