Buscar este blog

domingo, 15 de noviembre de 2015

CIENCIA

La relatividad, un siglo después de su descubrimiento

HUBERT KRIVINE
Domingo 15 de noviembre de 2015
Guardar este artículo en PDF Versión para imprimir de este documento
Lo que más admiro en vuestro arte (dice Albert Einstein a Chaplin) es su universalidad. No decís ni una palabra y, sin embargo, todo el mundo os entiende. Es cierto, replica Chaplin. Pero vuestra gloria es mayor aún: el mundo entero os admira, mientras que nadie os entiende.
La relatividad especial tiene ahora 110 años y la de la relatividad general, un siglo; también este diálogo atribuido a Einstein y Chaplin ha envejecido un poco: hoy la teoría de la relatividad (especial) se enseña a todos los estudiantes de ciencia, lo que llega a abarcar a algunos miles de millones de personas en el mundo.
A semejanza de la mecánica cuántica, la relatividad ha sido concebida con el objetivo de explicar algunas paradojas teóricas o experimentales a las que estaba confrontada la ciencia “clásica”. No para fabricar laser o bombas. Resulta llamativo observar que la respuesta a estas preocupaciones, que no implicaban más que a una pequeña franja de físicos, en menos de cincuenta años, iba a afectar a toda la humanidad. Miles de millones de personas se sirven –es verdad que sin ser conscientes de ello- de la teoría de la relatividad general: los utilizadores de GPS en su teléfono móvil.
La relatividad especial enseña cuatro cosas relacionadas, fáciles de exponer (pero no necesariamente de comprender), que se indican en el cuadro del final del artículo.
En cuanto a la relatividad general, es difícil de exponer y todavía más de entender. La costumbre para vulgarizar es decir que ella describe un espacio-tiempo que está deformado por la presencia de masas. ¿Es ello comprensible?/1.
Un cronista “cultural” de televisión ha osado contar sobre la A2 que “El objetivo de la relatividad general no era sólo la construcción de la bomba atómica/2”. En otras palabras, que Einstein ¡no era sólo un asesino! Nada más estúpido: en 1915 se estaba a mil leguas de la idea de una bomba semejante, pero sobre todo la teoría de la relatividad es simplemente (con la mecánica cuántica) la base de toda la física moderna. ¡Su objetivo era sólo ayudar a entender el mundo!
Esta comprensión no está ni finalizada, ni probablemente sea finalizable. Se sabe, por observaciones astronómicas, que el universo está en expansión, es decir que ha emergido hace largo tiempo (más de 13 mil millones de años) de un origen de dimensión microscópica: el Big Bang. Ello se sabe volviendo hacia atrás mediante las ecuaciones de relatividad que rigen su evolución. Pero cuando se vuelve demasiado hacia atrás se llega a un universo de tal forma contraído y caliente que es necesario, para describirlo correctamente, disponer de una teoría cuántica de la gravedad. De la que no se dispone en la actualidad.
Sigue habiendo dos enigmas: a) Los movimientos de las estrellas en los brazos de las galaxias no son explicables por las leyes de la gravedad, incluso relativistas, más que si se supone la presencia de una enorme cantidad de materia no vista. Esta materia “negra”, desconocida, representaría al menos el 80% de la materia del universo; y b) La expansión del universo iría acelerándose y ello solo se podría explicar por la existencia igualmente hipotética de una energía “negra” que representaría el 90 % de la energía total del universo. En resumen, ¡más del 90 % de la energía y la masa nos serían completamente desconocidas!
Querríamos sacar dos conclusiones de esta presentación de la relatividad.
1- La relatividad no es contradictoria con la física habitual (la de Newton, que se enseña en la escuela). Solo la hace aparecer como un caso particular, válido (e incluso completamente suficiente) con las velocidades, distancias y masas usuales. Aunque se ignora, sus aplicaciones están presentes en todos los lugares. Además, ha permitido una reflexión completamente nueva sobre el tiempo y el espacio.
2- Nunca Einstein habría podido financiar sus investigaciones con los métodos de hoy, es decir con proyectos a corto plazo, que finalicen con resultados previsibles de patentes.
Repitámoslo: no ha habido nunca progreso importante en la teoría, incluso en matemáticas, que no haya tenido gran repercusión en la sociedad. ¡Nos corresponde vigilar que esas repercusiones sean benéficas!

Cuadro
1-La velocidad de la luz es una constante absoluta de aproximadamente 300.000 km/s independiente de la velocidad del observador. Es paradójico, ya que si nos desplazamos en AVE a 300 km/h y se envía una señal luminosa hacia delante, se espera que se desplace a la velocidad de c+300 km/h en relación con el paisaje. No ocurre eso: la medida de la velocidad de la luz da siempre el mismo valor c, esté la fuente inmóvil o en movimiento. Tranquilicémonos: las velocidades débiles (pequeñas en relación con la de la luz) se agregan bien: si marchas a 5km/h en ese AVE, harás, como te sugiere tu intuición, 305 km/h en relación con el paisaje (¡aunque en teoría, habría en rigor que restar de ese resultado 5/100 de mil millonésimo km/h).
2-La famosa relación E=mc2. Expresa que toda masa posee un contenido energético, llamado energía de masa. Lo que quiere decir, por ejemplo, ¡que la desaparición de 1mg de materia crea una energía colosal de 20 millones de kilocalorías! De hecho toda producción de energía corresponde a una pérdida de materia y, recíprocamente, toda pérdida de materia corresponde a un desprendimiento de energía. Pero para energías “razonables”, las de la vida cotidiana, esa pérdida es insignificante y nunca se había medido: ¡para una kilocaloría valdría menos que un mil millonésimo de microgramo! Se podía pues creer que en las reacciones químicas, “nada se pierde, nada se crea”. Por el contrario, en las reacciones nucleares (fisión o fusión) las pérdidas de masa ya no son insignificantes y la energía liberada se convierte en colosal. Lo acredita el calor del Sol (o el de las bombas atómicas).
3-La inercia de un cuerpo no es idéntica a su masa, ella aumenta con su velocidad. Este punto es sutil. La inercia de un cuerpo caracteriza su resistencia a la puesta en movimiento. Su masa interviene en la ley de gravedad, en virtud de la cual las masas se atraen. Sucede que, a pequeñas velocidades, las dos magnitudes son idénticas. Pero cuando la velocidad de un móvil aumenta, su masa no cambia pero su inercia aumenta, de forma que cada vez es más difícil acelerarle. Como la inercia se convierte en infinita cuando la velocidad se aproxima a la velocidad de la luz, ésta resulta un límite insuperable. La velocidad de la luz solo puede ser alcanzada por cuerpos de masa nula: los fotones, que son los “granos” de luz que se propagan con ella.
3-Vivimos con la intuición de que el tiempo es universal: se desarrolla para todo el mundo de la misma forma, tanto en reposo como en movimiento. De hecho, ahí también, eso nos cierto más que cuando las velocidades en juego son pequeñas ante las de la luz. No hay tiempo absoluto: su medida depende de la velocidad del observador. Al límite, un fotón que se aleja de un reloj fijo a la velocidad de la luz no podría “ver” moverse a las agujas puesto que siempre le llega la misma señal. En cuanto a ustedes, alejándoos a velocidad más reducida, les veréis girar, pero más lentamente. Por supuesto, esa desaceleración es imperceptible a las velocidades usuales y por ello no había sido observada nunca. Ahora ha sido puesto ampliamente en evidencia, por ejemplo en los aviones que transportan relojes atómicos/3.
13/11/2015
http://alencontre.org/debats/la-relativite-un-siecle-apres-sa-decouverte.html
Notas:
1/ Ver por ejemplo sobre el Net, el artículo bastante pedagógico: “La relativité générale et la courbe de l’espace-temps”.
2/ Acreditando así para millones de telespectadores la idea de que la ciencia es responsable de arrojar la bomba sobre Hiroshima, ¡como si el descubrimiento del bacilo de la peste por Yersin fuese responsable de la guerra bacteriológica!
3/ Relojes de precisión inusitada: ¡error de menos de un segundo en 160 millones de años!

La relatividad, un siglo después de su descubrimiento

CIENCIA

La relatividad, un siglo después de su descubrimiento

HUBERT KRIVINE
Domingo 15 de noviembre de 2015
Guardar este artículo en PDF Versión para imprimir de este documento
Lo que más admiro en vuestro arte (dice Albert Einstein a Chaplin) es su universalidad. No decís ni una palabra y, sin embargo, todo el mundo os entiende. Es cierto, replica Chaplin. Pero vuestra gloria es mayor aún: el mundo entero os admira, mientras que nadie os entiende.
La relatividad especial tiene ahora 110 años y la de la relatividad general, un siglo; también este diálogo atribuido a Einstein y Chaplin ha envejecido un poco: hoy la teoría de la relatividad (especial) se enseña a todos los estudiantes de ciencia, lo que llega a abarcar a algunos miles de millones de personas en el mundo.
A semejanza de la mecánica cuántica, la relatividad ha sido concebida con el objetivo de explicar algunas paradojas teóricas o experimentales a las que estaba confrontada la ciencia “clásica”. No para fabricar laser o bombas. Resulta llamativo observar que la respuesta a estas preocupaciones, que no implicaban más que a una pequeña franja de físicos, en menos de cincuenta años, iba a afectar a toda la humanidad. Miles de millones de personas se sirven –es verdad que sin ser conscientes de ello- de la teoría de la relatividad general: los utilizadores de GPS en su teléfono móvil.
La relatividad especial enseña cuatro cosas relacionadas, fáciles de exponer (pero no necesariamente de comprender), que se indican en el cuadro del final del artículo.
En cuanto a la relatividad general, es difícil de exponer y todavía más de entender. La costumbre para vulgarizar es decir que ella describe un espacio-tiempo que está deformado por la presencia de masas. ¿Es ello comprensible?/1.
Un cronista “cultural” de televisión ha osado contar sobre la A2 que “El objetivo de la relatividad general no era sólo la construcción de la bomba atómica/2”. En otras palabras, que Einstein ¡no era sólo un asesino! Nada más estúpido: en 1915 se estaba a mil leguas de la idea de una bomba semejante, pero sobre todo la teoría de la relatividad es simplemente (con la mecánica cuántica) la base de toda la física moderna. ¡Su objetivo era sólo ayudar a entender el mundo!
Esta comprensión no está ni finalizada, ni probablemente sea finalizable. Se sabe, por observaciones astronómicas, que el universo está en expansión, es decir que ha emergido hace largo tiempo (más de 13 mil millones de años) de un origen de dimensión microscópica: el Big Bang. Ello se sabe volviendo hacia atrás mediante las ecuaciones de relatividad que rigen su evolución. Pero cuando se vuelve demasiado hacia atrás se llega a un universo de tal forma contraído y caliente que es necesario, para describirlo correctamente, disponer de una teoría cuántica de la gravedad. De la que no se dispone en la actualidad.
Sigue habiendo dos enigmas: a) Los movimientos de las estrellas en los brazos de las galaxias no son explicables por las leyes de la gravedad, incluso relativistas, más que si se supone la presencia de una enorme cantidad de materia no vista. Esta materia “negra”, desconocida, representaría al menos el 80% de la materia del universo; y b) La expansión del universo iría acelerándose y ello solo se podría explicar por la existencia igualmente hipotética de una energía “negra” que representaría el 90 % de la energía total del universo. En resumen, ¡más del 90 % de la energía y la masa nos serían completamente desconocidas!
Querríamos sacar dos conclusiones de esta presentación de la relatividad.
1- La relatividad no es contradictoria con la física habitual (la de Newton, que se enseña en la escuela). Solo la hace aparecer como un caso particular, válido (e incluso completamente suficiente) con las velocidades, distancias y masas usuales. Aunque se ignora, sus aplicaciones están presentes en todos los lugares. Además, ha permitido una reflexión completamente nueva sobre el tiempo y el espacio.
2- Nunca Einstein habría podido financiar sus investigaciones con los métodos de hoy, es decir con proyectos a corto plazo, que finalicen con resultados previsibles de patentes.
Repitámoslo: no ha habido nunca progreso importante en la teoría, incluso en matemáticas, que no haya tenido gran repercusión en la sociedad. ¡Nos corresponde vigilar que esas repercusiones sean benéficas!
Cuadro
1-La velocidad de la luz es una constante absoluta de aproximadamente 300.000 km/s independiente de la velocidad del observador. Es paradójico, ya que si nos desplazamos en AVE a 300 km/h y se envía una señal luminosa hacia delante, se espera que se desplace a la velocidad de c+300 km/h en relación con el paisaje. No ocurre eso: la medida de la velocidad de la luz da siempre el mismo valor c, esté la fuente inmóvil o en movimiento. Tranquilicémonos: las velocidades débiles (pequeñas en relación con la de la luz) se agregan bien: si marchas a 5km/h en ese AVE, harás, como te sugiere tu intuición, 305 km/h en relación con el paisaje (¡aunque en teoría, habría en rigor que restar de ese resultado 5/100 de mil millonésimo km/h).
2-La famosa relación E=mc2. Expresa que toda masa posee un contenido energético, llamado energía de masa. Lo que quiere decir, por ejemplo, ¡que la desaparición de 1mg de materia crea una energía colosal de 20 millones de kilocalorías! De hecho toda producción de energía corresponde a una pérdida de materia y, recíprocamente, toda pérdida de materia corresponde a un desprendimiento de energía. Pero para energías “razonables”, las de la vida cotidiana, esa pérdida es insignificante y nunca se había medido: ¡para una kilocaloría valdría menos que un mil millonésimo de microgramo! Se podía pues creer que en las reacciones químicas, “nada se pierde, nada se crea”. Por el contrario, en las reacciones nucleares (fisión o fusión) las pérdidas de masa ya no son insignificantes y la energía liberada se convierte en colosal. Lo acredita el calor del Sol (o el de las bombas atómicas).
3-La inercia de un cuerpo no es idéntica a su masa, ella aumenta con su velocidad. Este punto es sutil. La inercia de un cuerpo caracteriza su resistencia a la puesta en movimiento. Su masa interviene en la ley de gravedad, en virtud de la cual las masas se atraen. Sucede que, a pequeñas velocidades, las dos magnitudes son idénticas. Pero cuando la velocidad de un móvil aumenta, su masa no cambia pero su inercia aumenta, de forma que cada vez es más difícil acelerarle. Como la inercia se convierte en infinita cuando la velocidad se aproxima a la velocidad de la luz, ésta resulta un límite insuperable. La velocidad de la luz solo puede ser alcanzada por cuerpos de masa nula: los fotones, que son los “granos” de luz que se propagan con ella.
3-Vivimos con la intuición de que el tiempo es universal: se desarrolla para todo el mundo de la misma forma, tanto en reposo como en movimiento. De hecho, ahí también, eso nos cierto más que cuando las velocidades en juego son pequeñas ante las de la luz. No hay tiempo absoluto: su medida depende de la velocidad del observador. Al límite, un fotón que se aleja de un reloj fijo a la velocidad de la luz no podría “ver” moverse a las agujas puesto que siempre le llega la misma señal. En cuanto a ustedes, alejándoos a velocidad más reducida, les veréis girar, pero más lentamente. Por supuesto, esa desaceleración es imperceptible a las velocidades usuales y por ello no había sido observada nunca. Ahora ha sido puesto ampliamente en evidencia, por ejemplo en los aviones que transportan relojes atómicos/3.
13/11/2015
http://alencontre.org/debats/la-relativite-un-siecle-apres-sa-decouverte.html
Notas:
1/ Ver por ejemplo sobre el Net, el artículo bastante pedagógico: “La relativité générale et la courbe de l’espace-temps”.
2/ Acreditando así para millones de telespectadores la idea de que la ciencia es responsable de arrojar la bomba sobre Hiroshima, ¡como si el descubrimiento del bacilo de la peste por Yersin fuese responsable de la guerra bacteriológica!
3/ Relojes de precisión inusitada: ¡error de menos de un segundo en 160 millones de años!

miércoles, 14 de octubre de 2015

Albert Einstein Citas


"Pon tu mano en un horno caliente durante un minuto y te parecerá una hora. Siéntate junto a una chica preciosa durante una hora y te parecerá un minuto. ESO es la relatividad. La gravitación no puede ser la causa de que la gente se enamore."


"No sé cómo será la III Guerra Mundial, pero sí la IV... con piedras y palos."

"¿Azar? Jamás creeré que Dios juega a los dados con el mundo."

"¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio."

"La ciencia sin religión está coja y la religión sin ciencia está ciega."

"La belleza no mira, sólo es mirada."

"No entiendes realmente algo a menos que seas capaz de explicarselo a tu abuela."

"La imaginación es más importante que el conocimiento."

"Lo único que interfiere con mi aprendizaje es mi educación."

"Un hombre debe buscar lo que es y no lo que cree que debería ser."

"La vida de un hombre sin religión no tiene sentido; y no sólo lo convierte en un desdichado, sino en un ser incapaz de vivir."

"La luz es la sombra de Dios."

"Nunca pienso en el futuro. Este llega lo suficientemente rápido."

"Si perdemos el sentido del misterio, la vida no es más que una vela apagada."

"Lo importante es no dejar de hacerse preguntas."

"El mundo no está amenazado por las malas personas sino por aquellos que permiten la maldad."

"Muchas son las cátedras universitarias, pero escasos los maestros sabios y nobles. Muchas y grandes son las aulas, más no abundan los jóvenes con verdadera sed de verdad y justicia."

"Una universidad es un lugar donde la universalidad del espíritu humano se manifiesta."

"Si mi teoría de la relatividad es exacta, los alemanes dirán que soy alemán y los franceses que soy ciudadano del mundo. Pero si no, los franceses dirán que soy alemán, y los alemanes que soy judio."

martes, 13 de octubre de 2015

Frases de Einstein

Frases de Einstein 

 1. "Los conceptos y principios fundamentales de la ciencia son invenciones libres del espíritu humano." 
 2. "La ley de la gravedad no es responsable de que la gente se enamore." 
 3. "Hay dos formas de ver la vida: una es creer que no existen milagros, la otra es creer que todo es un milagro." 
 4. "La mayoría de las ideas fundamentales de la ciencia son esencialmente sencillas y, por regla general pueden ser expresadas en un lenguaje comprensible para todos." 
 5. "Yo nunca pienso en el futuro. Viene bastante rápido." 
 6. Dar ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás; es la única manera. 
 7. "La única cosa realmente valiosa es la intuición." 
 8. "Dos cosas son infinitas: el universo y la estupidez humana; y yo no estoy seguro sobre el universo." 
 9. ¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio. 
 10. "Dios no juega a los dados" 
 11. "Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber." 
 12. "La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa." 
 13. "Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo." 
 14. "Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad." 
 15. "Al principio todos los pensamientos pertenecen al amor. Después, todo el amor pertenece a los pensamientos." 
 16. "Comienza a manifestarse la madurez cuando sentimos que nuestra preocupación es mayor por los demás que por nosotros mismos." 
 17. "Vivimos en el mundo cuando amamos. Sólo una vida vivida para los demás merece la pena ser vivida." 
 18. "Es un milagro que la curiosidad sobreviva a la educación reglada." 
 20. "Intenta no volverte un hombre de éxito, sino volverte un hombre de valor." 
 21. "Lo más incomprensible del Universo, es que sea comprensible." 
 22. "La formulación de un problema, es más importante que su solución." 
 23. "El que no posee el don de maravillarse ni de entusiasmarse más le valdría estar muerto, porque sus ojos están cerrados." 
 24. "Un estomago vacío, es un mal consejero." 
 25. "La debilidad de actitud se vuelve debilidad de carácter." 
 26. "Quien nunca ha cometido un error nunca ha probado algo nuevo." 
 27. "Si los hechos no encajan en la teoría, cambie los hechos." 
 28. "La palabra progreso no tiene ningún sentido mientras haya niños infelices." 
 29. "El mundo no está amenazado por las malas personas sino por aquellos que permiten la maldad." 30. "Si tu intención es describir la verdad, hazlo con sencillez y la elegancia déjasela al sastre." 
 31. "La imaginación es más importante que el conocimiento." 
 32. "El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir." 
 33. No sé con qué armas se luchara en la tercera Guerra Mundial, pero sí sé con cuáles lo harán en la cuarta Guerra Mundial: Palos y mazas. 
 34. Juventud, ¿sabes que la tuya no es la primera generación que anhela una vida plena de belleza y libertad? 
 35. No tengo talentos especiales, pero sí soy profundamente curioso. 
 36. Los ideales que iluminan mi camino y una y otra vez me han dado coraje para enfrentar la vida con alegría han sido: la amabilidad, la belleza y la verdad. 
 37. El misterio es la cosa más bonita que podemos experimentar. Es la fuente de todo arte y ciencia verdaderos. 
 38. Creo en el Dios de Spinoza, que nos revela una armonía de todos los seres vivos. No creo en un Dios que se ocupe del destino y las acciones de los seres humanos. 
 39. Mi ideal político es el democrático. Cada uno debe ser respetado como persona y nadie debe ser divinizado. 
 40. Una velada en que todos los presentes estén absolutamente de acuerdo es una velada perdida. 
 41. Si no chocamos contra la razón nunca llegaremos a nada. 
 42. Lo más incomprensible del mundo es que sea comprensible. 
 43. Vine a Estados Unidos porque oí que en este país existía una gran, gran libertad. Cometí un error al elegir Estados Unidos como una tierra de libertad, y es un error que en el balance de mi vida ya no puedo compensar. 
 44. Cuando las leyes de la matemática se refieren a la realidad, no son ciertas; cuando son ciertas, no se refieren a la realidad. 
 45. La teoría es asesinada tarde o temprano por la experiencia. 
 46. Tendremos el destino que no hayamos merecido. 
 47. En el pensamiento científico siempre están presentes elementos de poesía. La ciencia y la música actual exigen de un proceso de pensamiento homogéneo. 
 48. Dios es sofisticado, pero no malévolo. 
 49. La vida es hermosa, vivirla no es una casualidad. 
 50. La debilidad de actitud se vuelve debilidad de carácter. 
 51. Estoy absolutamente convencido que ninguna riqueza del mundo puede ayudar a que progrese la humanidad. El mundo necesita paz permanente y buena voluntad perdurable. 
 52. Estoy satisfecho con el misterio de la eternidad de la vida y con el conocimiento, el sentido, de la maravillosa estructura de la existencia. Con el humilde intento de comprender aunque más no sea una porción diminuta de la Razón que se manifiesta en la naturaleza. 
 53. La diferencia entre el pasado, el presente y el futuro es sólo una ilusión persistente. 
 54. Quien crea que su propia vida y la de sus semejantes está privada de significado no es sólo infeliz, sino que apenas es capaz de vivir. 
 55. La libertad política implica la libertad de expresar la opinión política que uno tenga, oralmente o por escrito, y un respeto tolerante hacia cualquier otra opinión individual. 
 56. La única cosa realmente valiosa es la intuición.

martes, 29 de septiembre de 2015

HONENAJE A ALBERT EINSTEIN

HONENAJE A ALBERT EINSTEIN 
Lejos de lo que mucha gente piensa, Albert Einstein distaba mucho de ser un científico distante, dogmático y aburrido. De hecho, nada como recrearse en la lectura de su biografía, o diario, para descubrir sus profundas convicciones humanas y su inteligente sentido del humor. 

Recomendamos la lectura de: MI VISIÓN DEL MUNDO (FÁBULA) NOVIEMBRE 1995 EINSTEIN, ALBERT ISBN: 978-84-7223-919-7 -240 PÁG. 

En una época en la que las concepciones de la física se aferraban a principios profundamente arraigados en las leyes de Newton, los planteamientos de la visión de Einstein, eran considerados como ridículos unas veces, otras como ofensivos, y no estuvo exento de críticas, enemigos y amenazas, fruto de sus coetáneos. Pese a todo aquello, jamás perdía el sentido del humor. 

Algunas de sus frases célebres provienen del tiempo en el que sus teorías suscitaban la ira de algunos. 
Hemos seleccionado algunas que son dignas de elogio para compartirlas con los lectores. Ésta fue justo cuando obtenía reconocimiento: "He llegado a ser algo así como un rey Midas, pero con la diferencia de que a mi lado no se convierte todo en oro, sino en una especie de circo…". 

Así mismo, no tardó en aseverar con mucho humor: 
Desde que los matemáticos la han tomado con la teoría de la Relatividad, ni yo mismo la entiendo.

Era un profundo pacifista convencido. Incapaz de entender las guerras, en pleno ambiente prebélico, en 1930, escribió en el New York Times:  "Estoy firmemente convencido de que todos los alegatos en defensa de los armamentos están enteramente sostenidos por los fabricantes de municiones y por aquellos que, ya sea por motivos financieros o por otros de carácter político, igualmente egoistas, están interesados en el mantenimiento de las instituciones militares"; (A.Einstein, El desarme inmediato como ejemplo, NewYork Times, 21 de enero de 1930). 

Respecto a los planteamientos rígidos de su época, basados en el sentido común, dijo: "Finalmente Albert Einstein, era un hombre de profundas convicciones espirituales, y sin por ello perder un ápice de brillo, se emocionaba cada vez que hablaba de Dios y del Universo Inteligente. Cierto día confesó: Las ideas vienen de Dios, dicho con todo respeto. En la chimenea de mármol del Pabellón de Matemáticas de la Universidad de Princeton figura una leyenda en alemán que podría ser considerada como el credo científico de Albert Einstein: “ Raffiniert ist der Herr Gott, aber boshaft ist er nicht” Dios es sútil, pero no malicioso. 
Y seguidamente añadía: "A Dios no le importan nuestras dificultades matemáticas". 
Él integra empíricamente. 
 Cuando le preguntaban si no le ofuscaban o le importunaban las críticas, afirmó: "Aprendí hace muchos años a no perder nunca el tiempo tratando de convencer a mis colegas"

 En estos tiempos en los que la ciencia se encamina a un inexorable cambio de paradigma, pese a las reticencias de algunos que pretenden imponer políticamente dogmas científicos inamovibles, recurriendo incluso a las amenzas o al escarnio público, les dedicamos este precioso tesoro y les recomiendo que lean la biografía de Albert Einstein en lugar de la ciencia Gore o las teorías negacionistas del “caos”. StarViewerTeam International 2010.

jueves, 10 de septiembre de 2015

Cien autores en contra de Einstein

Cien autores en contra de Einstein


Cien autores en contra de Einstein (en alemán Hundert Autoren Gegen Einstein)1 es un libro en el que se compilaron las opiniones de 100 científicos que contradecían las de Einstein con el fin de desprestigiar sus investigaciones. Publicado en Leipzig, Alemania en 1931.2
Durante la época en que el nazismo dominaba Europa, Einstein, a causa de ser de origen judío, debió soportar una guerra en su contra urdida por los nazis con el fin de desprestigiar sus investigaciones. Uno de estos intentos se dio cuando se publicó este libro. Cuando le consultaron a Einstein su opinión, respondió: “¡Si yo estuviese equivocado, uno solo habría sido suficiente!”3

Referencias[editar]

  1. Volver arriba Israrel, Hans; Ruckhaber, E. y Weinmann, R. (eds.) (1931). Hundert Autoren Gegen Einstein (en alemán). Leipzig: R. Voigtlander Verlag. p. 105.
  2. Volver arriba "Review of 100 Authors against Einstein", A. von Brunn, 13 de marzo de 1931, en la publicación Physics and national socialism: an anthology of primary sources, Klaus Hentschel, Ann M. Hentschel, Berlin, 1996, pp.21-24, Enlace a Google Books: Books-Google-soC.
  3. Volver arriba Hawking, Stephen WilliamAlbert Einstein Galileo Galilei Isaac Newton, consultado el 30 de agosto de 2010

martes, 1 de septiembre de 2015

Congreso Solvay

Congreso Solvay


Walther Nernst, iniciador de los congresos Solvay. Fotografía de Nicola Perscheid, 1906.
Los Congresos Solvay (también llamados Conferencias Solvay) son una serie de conferencias científicas que han sido celebradas desde 1911. Al comienzo del siglo XX, estos congresos reunían a los más grandes científicos de la época, permitiendo avances muy importantes en mecánica cuántica. Pudieron ser organizados gracias al mecenazgo de Ernest Solvay, químico e industrial belga.
Después del éxito inicial de la primera conferencia, las Conferencias Solvay han sido dedicadas a problemas abiertos tanto en la física como en la química. Estos congresos suceden cada tres años. La 23.ª Conferencia Solvay tuvo lugar en Bruselas entre el 1 y el 3 de diciembre de 2005, sobre el tema: La Estructura Cuántica de Espacio y Tiempo.1

Primer congreso[editar]

El primer congreso tuvo lugar en Bruselas en otoño de 1911, el presidente de la conferencia fue Hendrik Lorentz. El tema principal fue la "Radiación y los Cuantos". Esta conferencia consideró los problemas de tener dos ramas, la física clásica y la teoría cuántica. Albert Einstein era el segundo físico más joven de todos los presentes (después de Frederick Lindemann). Otros miembros importantes de este Primer Congreso Solvay fueron Marie Curie y Henri Poincaré.
Walter NernstRobert GoldschmidtMax PlanckMarcel BrillouinHeinrich RubensErnest SolvayArnold SommerfeldHendrik Antoon LorentzFrederick LindemannMaurice de BroglieMartin KnudsenEmil WarburgFriedrich HasenöhrlJean-Baptiste PerrinGeorges HosteletEdouard HerzenJames Hopwood JeansWilhelm WienMarie CurieErnest RutherfordHenri PoincaréHeike Kamerlingh OnnesAlbert EinsteinPaul Langevin
Primer congreso (1911).

Participantes de la conferencia de 1911.
  1. Walther Nernst
  2. Robert Goldschmidt
  3. Max Planck
  4. Marcel Brillouin
  5. Heinrich Rubens
  6. Ernest Solvay
  7. Arnold Sommerfeld
  8. Hendrik Antoon Lorentz
  9. Frederick Lindemann
  10. Maurice de Broglie
  11. Martin Knudsen
  12. Emil Warburg
  13. Jean Perrin
  14. Friedrich Hasenöhrl
  15. Georges Hostelet
  16. Edouard Herzen
  17. James Hopwood Jeans
  18. Wilhelm Wien
  19. Ernest Rutherford
  20. Marie Curie
  21. Henri Poincaré
  22. Heike Kamerlingh Onnes
  23. Albert Einstein
  24. Paul Langevin

Segundo Congreso[editar]


Segundo congreso (1913).
La segunda conferencia celebrada en 1913, tenía por tema principal "La Estructura de la Materia".

Tercer Congreso[editar]


Tercer congreso (1921).
En esta conferencia que tuvo lugar en 1921, no fue invitado ningún científico alemán, porque el recuerdo de la Primera guerra mundialera muy reciente. Así pues los científicos alemanes fueron perjudicados, sin embargo, esta ausencia provocó que la calidad de la conferencia bajara considerablemente, porque solamente en las universidades alemanas existía un progreso importante en el campo de la física moderna (teoría cuánticateoría de relatividad). El tema de la conferencia fue "Átomos y electrones".

Cuarto Congreso[editar]


Cuarto congreso (1924).
El tema de la cuarta conferencia celebrada en 1924 fue "Conducción eléctrica de los metales".
Los participantes de la conferencia fueron: La primera fila de izquierda a derecha: Ernest Rutherford, Marie Curie, Edwin Herbert Hall, Hendrik Antoon Lorentz, William Henry BraggLéon BrillouinWillem Hendrik KeesomEdmond van Aubel.
La segunda fila de izquierda a derecha: Peter DebyeAbram Fjodorowitsch IoffeOwen Willans Richardson, W. Broniewski, W. Rosenhain, Paul LangevinGeorge de Hevesy.

Quinto Congreso[editar]

Fue la conferencia más famosa y se celebró en octubre de 1927 en Bruselas. El tema principal fue "Electrones y Fotones", donde los mejores físicos mundiales discutieron sobre la recientemente formulada teoría cuántica, dieron un sentido a lo que no lo tenía, construyeron una nueva manera de entender el mundo y se dieron cuenta que para describir y entender a la naturaleza se tenían que abandonar gran parte de las ideas preconcebidas por el ser humano a lo largo de toda su historia.
La anécdota más famosa que ha quedado de esta conferencia fue la protagonizada por Albert Einstein y Niels Bohr cuando discutían acerca del "Principio de Incertidumbre" de Heisenberg. Einstein comentó "Usted cree en un Dios que juega a los dados", a lo que Bohr le contestó "Einstein, deje de decirle a Dios lo que debe hacer con sus dados".
Fue una generación de oro de la ciencia, posiblemente como no ha habido otra en la historia. Diecisiete de los veintinueve asistentes eran o llegaron a ser ganadores de Premio Nobel, incluyendo a Marie Curie, que había ganado los premios Nobel en dos disciplinas científicas diferentes (Premios Nobel de Física y de Química).
En aquella cita Irving Langmuir, posteriormente Premio Nobel de química en 1932, grabó las imágenes en video.Video de 1927

Quinto congreso (1927). Considerada la fotografía más importante y famosa de la historia de la Ciencia.

Participantes de la conferencia de 1927.
  1. Peter Debye
  2. Irving Langmuir
  3. Martin Knudsen
  4. Auguste Piccard
  5. Max Planck
  6. William Lawrence Bragg
  7. Émile Henriot
  8. Paul Ehrenfest
  9. Marie Curie
  10. Hendrik Anthony Kramers
  11. Édouard Herzen
  12. Hendrik Antoon Lorentz
  13. Théophile de Donder
  14. Paul Adrien Maurice Dirac
  15. Albert Einstein
  16. Erwin Schrödinger
  17. Arthur Holly Compton
  18. Jules-Émile Verschaffelt
  19. Paul Langevin
  20. Louis-Victor de Broglie
  21. Charles-Eugène Guye
  22. Wolfgang Pauli
  23. Werner Heisenberg
  24. Max Born
  25. Charles Thomson Rees Wilson
  26. Ralph Howard Fowler
  27. Léon Brillouin
  28. Niels Bohr
  29. Owen Willans Richardson

Sexto Congreso[editar]


Sexto congreso (1930).
En la sexta conferencia tuvo lugar en 1930 y el tema principal que trataron los científicos fue el "Magnetismo".

Séptimo Congreso[editar]


Séptimo congreso (1933).
La séptima conferencia tuvo lugar en 1933 y el tema principal se esta conferencia fue la "Estructura del núcleo atómico"
No salen en la foto Albert Einstein y Charles-Eugène Guye.

Octavo Congreso[editar]

La octava conferencia celebrada en 1948, tuvo como tema principal las "Partículas elementales y sus interacciones".
Sentados de izquierda a derecha: John CockcroftMarie-Antoinette TonnelatErwin Schrödinger, Owen Willans Richardson, Niels Bohr, Wolfgang Pauli, Bragg, Lise Meitner, Paul Adrien Maurice Dirac, Kramers, Théophile de Donder, Walter Heitler, Jules Émile Verschaffelt.
En la segunda fila: Paul Scherrer, Stahel, Kelin, Blackett, Dee, Felix Bloch, Frisch, Rudolf PeierlsHomi Jehangir BhabhaRobert OppenheimerGiuseppe Occhialini, Powell,Hendrik CasimirMarc de Hemptinne.
En la tercera fila: Kipfer, Pierre Victor Auger, Perrin, Serber, Léon Rosenfeld, Ferretti, Moller, Louis Marie Edmond Leprince-Ringuet.
En la cuarta fila: Balasse, Flamache, Grove, Goche, Demeur, Ferrera, Vanisacker, VanHove, Edward Teller, Goldschmidt, Marton, Dilworth, Ilya PrigogineJules Géhéniau, Henriot, Vanstyvendael.

Décimo Congreso[editar]

El tema de la décima conferencia celebrada en 1954 fue "Electrones en los metales".
Sentados de izquierda a derecha: Mendelssohn, Frohlich, Pines, Moller, Wolfgang Pauli, Bragg, Nevill Francis Mott, Neel, Meissner, MacDonald, Shull, Friedel.
Sobre aquel punto de la izquierda a la derecha: Gorter, Kittel, Matthias, Ilya PrigogineLars Onsager, Pippard, Smit, Fumi, Jones, John Hasbrouk van Vleck, Lowdin, Seeger, Kipfer, Goche, Balasse, Jules Géhéniau.

Undécimo congreso[editar]

La undécima conferencia (1958) tuvo como tema principal "Estructura y evolución del universo".
Sentados de izquierda a derecha: William McCreaJan Hendrik OortGeorges Lemaître, Gorter, Wolfgang Pauli, Bragg, Robert Oppenheimer, Moller, Harlow ShapleyOtto Heckmann.

Referencias[editar]

  1. Volver arriba «Annual Report 1999». Institute for Theoretical Physics - Faculty of Science - Universiteit van Amsterdam. p. 30.

Enlaces externos[editar]